Pida su cita médica ahora

    Nos pondremos en contacto con usted en menos de 24 horas durante nuestro horario de atención (De lunes a viernes de 10h a 20h)
    Si lo desea también puede llamarnos al +34 932906425


    ¿Qué hacemos con tus datos?
    En clinicaginecologica.org te solicitamos tus datos para poder contactar contigo y poder responder a tus dudas y comentarios.
    Una vez completemos la finalidad por la cual te lo solicitamos procederemos a la eliminación de los mismos.
    Si quieres mas información sobre el tratamiento que le damos a los datos lee nuestra política de privacidad y uso de cookies

    Inicio » Embarazo y parto

    Embarazo y parto

    Control del embarazo

    embarazo

    Durante el embarazo es necesario y recomendable el control del feto y de la madre. La frecuencia de los controles puede variar caso de que exista algún factor de riesgo o que el ginecólogo lo considere oportuno por cualquier otro motivo.
    Generalmente, al inicio de la gestación los controles se realizan cada 4 o 6 semanas, hasta llegar al último mes de embarazo dónde se incrementan y pueden llegar a realizarse cada semana o cada quince días. Caso de que se superen las 41 semanas, las revisiones o controles se realizarán de una a tres veces por semana.
    Para un adecuado control del embarazo, y en función de la historia clínica de cada paciente o sus propias creencias, disponemos de diversas pruebas a realizar, previamente consensuadas con la paciente.

    PRUEBAS SEGUIMIENTO EMBARAZO

    Las pruebas más habituales para el seguimiento de un embarazo y sobre todo para el seguimiento del estado del feto que se podrían realizar en caso de que se considerara necesario y siempre con el consentimiento de la madre, son:

    El TRIPLE SCREENING

    Es una prueba opcional que se practica entre las 15-17 semanas, si la madre y el equipo médico lo consideran necesario. Consiste en una determinación en suero materno de alfa-fetoproteína y gonadotropina coriónica humana combinado con otros factores para calcular el índice de estimación de riesgo para Síndrome de Down. La sensibilidad de detección de esta prueba es aproximadamente del 65%.

    EL EBA SCREEN

    Consiste en la combinación de una ecografía y una extracción de sangre de la madre. El resultado permite calcular el riesgo de que el feto sufra alguna alteración cromosómica como por ejemplo Síndrome de Down. La sensibilidad de detección de esta combinación de pruebas es aproximadamente del 90%.

    TEST PRENATAL NO INVASIVO

    Se trata de una prueba no invasiva dado que es una analítica del ADN fetal libre presente en el plasma materno. El estudio de dicha muestra permite evaluar alteraciones en los cromosomas 21, 18, 13 y X  causantes de alteraciones como Síndrome de Down, Edwards, Patau y Turner. Si el resultado es de bajo riesgo no se descarta al 100% la existencia de dichas alteraciones. Si el resultado indica una probabilidad de alto riesgo, se recomienda realizar otra prueba en líquido amniótico.

    LA AMNIOCENTESIS

    Técnica invasiva que consiste en la extracción de líquido amniótico con una aguja a través del abdomen y el útero. Solo se suele realizar en función del resultado obtenido en el Screening y en consenso de la madre y el equipo médico. No es un proceso doloroso y se suele practicar entre las semanas 14-20 de gestación.

     

    Parto natural o cesárea

    En el parto natural, una vez iniciadas las contracciones se dilata el cuello del útero para dejar paso al bebé que saldrá por la cavidad vaginal. Esta función la realiza el cuerpo por procesos naturales y suele ser de rápida recuperación. Indicar que actualmente el riesgo de infección por los puntos en caso de episiotomía es muy bajo.

    La cesárea, en cambio, es una incisión quirúrgica en el abdomen, se abre el útero y se extrae al bebé. El parto por cesárea evita complicaciones para el bebé en el momento de su  llegada al mundo. Aunque también es cierto que realizando una cesárea puede haber un cierto riesgo de infección, muy bajo actualmente sobre todo si la misma se realiza en las condiciones idóneas. La recuperación es más lenta, el tiempo de ingreso en clínica normalmente puede ser de 4 a 5 días, y normalmente la recuperación por parte de la madre es más lenta que en un parto vaginal.

    Cabe destacar que, en algunas ocasiones es necesaria por decisión médica para evitar problemas para el bebé, mientras que en otros casos es la madre quien decide que quiere un parto por cesárea.

    • En el parto por vía vaginal el dolor se concentra en el mismo momento del parto, en cambio en la cesárea el dolor suele aparecer después durante las 24 horas posteriores a la intervención.
    • El parto natural por lo general y en especial en las madres primerizas, suele ser mucho más lento que una cesárea que de media se realiza en unos 30-40 minutos.
    • Caso de cesárea, disminuye considerablemente el riesgo de sufrir incontinencia a posteriori o con el paso de los años.

     

    EMBARAZO SEMANA A SEMANA

    Conoce los cambios que se producen en tu cuerpo y el feto semana a semana.

    Primer trimestre de embarazo

    Segundo trimestre de embarazo

    Tercer trimestre de embarazo

     

    El día del partoInformación clave para el gran día

    Canastilla del bebé: recomendaciones sobre como prepararla

      Pida su cita médica ahora

      Nos pondremos en contacto con usted en menos de 24 horas durante nuestro horario de atención (De lunes a viernes de 10h a 20h)
      Si lo desea también puede llamarnos al +34 932906425


      ¿Qué hacemos con tus datos?
      En clinicaginecologica.org te solicitamos tus datos para poder contactar contigo y poder responder a tus dudas y comentarios.
      Una vez completemos la finalidad por la cual te lo solicitamos procederemos a la eliminación de los mismos.
      Si quieres mas información sobre el tratamiento que le damos a los datos lee nuestra política de privacidad y uso de cookies