La fertilidad ovárica cae bruscamente a partir de los 35 años

La salud ovárica puede afectar la salud global
Es clave mantener buenos hábitos para preservar la salud de los ovarios.
La semana pasada, La Vanguardia se hizo eco de un estudio de la Universidad de California sobre la salud ovárica. Dado el interés que ha despertado entre nuestras pacientes, hemos solicitado al Dr. Stefan Iliev si podía resumirnos sus claves y qué debemos tener en cuenta.
Tu salud ovárica afecta mucho más que a tu fertilidad
Durante años, hemos estado hablando del ovario casi exclusivamente en términos de fertilidad: cuántos óvulos quedan, a qué edad disminuyen las posibilidades de embarazo o cuándo empieza la menopausia.
Sin embargo, la ciencia más reciente está cambiando esta mirada. El nuevo estudio de la Universidad de California en San Francisco y el Chan Zuckerberg Biohub muestra que el ovario es mucho más que un “depósito de óvulos”: es un órgano clave que influye en la salud global de la mujer.
Efectos del entorno en la Salud ovárica
Según esta investigación, la fertilidad no depende solo de los óvulos, sino también del ecosistema celular que los rodea. Las células de soporte y el tejido ovárico que nutren los óvulos sufren transformaciones con la edad que afectan su maduración y calidad.
Esto significa que el envejecimiento ovárico no es solo una cuestión de cantidad, sino de entorno biológico. Y ese mismo entorno tiene impacto más allá del sistema reproductivo.
El ovario y la salud general femenina
El equilibrio hormonal que depende del funcionamiento ovárico regula mucho más que la fertilidad.
Un desequilibrio hormonal no solo afecta la fertilidad. Afecta la salud ósea, la salud cardiovascular, metabólica y emocional.
Por eso, cuando el ovario empieza a perder función, pueden aparecer síntomas y cambios en otras áreas del cuerpo, incluso antes de la menopausia.
Cuidar la salud ovárica, por tanto, no es solo cuidar la fertilidad, sino proteger el bienestar integral de la mujer.
Lo que la ciencia nos enseña
El estudio sugiere que los ovarios jóvenes mantienen un entorno celular activo y coordinado, mientras que con la edad este sistema se altera. La capacidad de las células de comunicarse entre sí queda reducida, aumenta el estrés oxidativo y a su vez disminuye la eficiencia en la maduración de los óvulos.
Estos hallazgos ayudan a entender por qué la fertilidad cae de forma más marcada después de los 35 años y también por qué algunas mujeres notan cambios en sus estados anímicos, en la piel o en el metabolismo.
Cuidar la salud ovárica es cuidar de ti
No nos cansaremos en insistir: Adoptar hábitos saludables, controlar el estrés, mantener una alimentación equilibrada y realizar revisiones ginecológicas regulares son pasos esenciales para preservar la salud ovárica.
Si deseas reservar cita, puedes hacerlo 24/7 a través del link: CITAONLINE

